miércoles, 18 de agosto de 2010

azucena villaflor, la luz que jamas se apagara!!

Madre hoy decidimos recordarte a vos, porque queremos agradecer tu luchas, porque queremos darte gracias por la libertad por la cual luchaste.
sabemos y jamas lo vamos a dudar que desde el reino de dios, tu luz va a estar guiando a todos aquellos que se encargan de impartir la justicia necesaria para que los cinicos que te quitaron la vida paguen y sean juzgados ante la justicia del hombre. pero cremos en la justicia divina y sabemos que estos injustos van a ser juzgados ante los tribunales de dios, sabemos que dios te recibio con sus brazos abiertos y te dio la justicia que tanto anhelabas.
sabemos que tu reclamo llego a oidos del creados, y es por eso que el te escucho, te comprendio y jamas te abandono, es por eso que cuando llegaste a su reino te devolvio a tu hijo. y a pesar de que los hombres no comprendieron tu dolor, a pesar de que el poder no quiso comprenderte, una vez mas nuestro padre estubo a tu lado, cuidando de tu hijo para devolvertelo cuando vos llegues a su reino. y fue asi, es y sera para toda la eternidad, ya nadie, ni nada podra arrebatarte aquello por lo cual luchaste durante toda tu existencia, una vez mas tu hijo esta con vos y esta vez es para siempre.
madre los argentinos vamos a agradecer durante toda nuestra existencia la gran lucha que emprendiste, y es por eso que vamos a luchaR para reclamar a la justicia que los traidores paguen por haberte quitado la vida
los argentinos jamas vamos a perdonar a los traidores que nos quitaron a estas maravillosas mujeres.
tu luz jamas se apagara y siempre nos ilimuniara el camino.

martes, 17 de agosto de 2010

la historia de juan cabandie, el joven que es ejemplo!!!

hoy decidimos postear un articulo dedicado a difundir la historia de juan cabandie, porque lo consideramos un joven ejemplar que lucha junto con abuelas de plaza de mayo para recobrar la identidad de cientos de jovenes arrebatados durante la ultima dictadura militar. es por eso que decidimos postear un articulo de pagina 12 del año 2004.




“Nunca tuve nada, siempre me faltaba algo”

Hace dos meses supo su verdadera historia, que nació en la ESMA, que sus padres de 17 y 19 años desaparecieron, que su nombre era Juan y que el policía que lo crió era su apropiador. Y entendió ciertas pasiones que lo enfrentaron al mundo que conocía. La versión íntima de lo que contó frente a miles de personas en el acto del miércoles.

Pararse ante decenas de miles de personas en un escenario lindante con la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) al lado del presidente de la Nación, Néstor Kirchner. Decirles a los que estaban allí y los que lo vieron y escucharon por radio y televisión en todo el país que hace dos meses supo que era hijo de desaparecidos y que “la verdad es la libertad absoluta”. Eso fue, para Juan Cabandié, la demostración de que quienes secuestraron a sus padres, lo entregaron a él a un policía y le ocultaron su identidad no le habían ganado. Que el plan no había dado resultado. A pesar de que pasaron 25 años y de que se encontró con una realidad cruda que todavía le cuesta asimilar, se da cuenta de que no pudieron con él. En medio de tanta angustia, eso lo hace sentir bien. “Nunca se imaginaron que tres hijos nacidos en la ESMA pudieran estar gritándoles en la cara que somos libres y que no pudieron cumplir su propósito. Nunca se lo hubieran imaginado”, dice dos días después del acto de repudio al golpe militar del 24 de marzo de 1976.
Juan acaba de cumplir 26 años. Hasta el año pasado creía que había nacido un cuatro de abril. Ahora no sabe. Puede que haya sido un 24 de marzo, pero no está seguro. Fue a fines de este mes, eso le dijo Sara Osatinsky por mail. Ella –que vive en Ginebra desde que salió de la ESMA– acompañó a su mamá cuando lo parió en su celda. Juan –que hasta hace poco tampoco se llamaba Juan pero hoy prefiere que le digan así, como lo nombró su mamá en su calabozo– llegó al escenario del acto en la ESMA buscando a Sara. La necesidad de escuchar el relato sobre el amor que le dio su mamá en esos pocos días en que estuvieron juntos hizo que llamara por teléfono a la Secretaría de Derechos Humanos: “Sara ayudó a que mi familia sepa que yo realmente nací y que me llamé Juan. Ella dijo que yo era un bebé lindo y que mi mamá me abrazaba y me llamaba Juan y me mostraba a sus compañeras de la celda. Yo quería que ella venga. Entré en la página de Internet de la Secretaría de Derechos Humanos y pedí hablar con (Eduardo Luis) Duhalde, que es querellante en mi causa judicial. Yo quería que inviten a Sara para el acto porque lo de Sara, que atendió a muchas embarazadas en la ESMA, es el símbolo de la vida sobre la muerte. A la noche me llamó el secretario privado de Duhalde y me dijo que el doctor no me iba a poder atender, pero que él había pensado que si yo quería podía hablar en la ESMA. Le dije que sí sin pensarlo. Después me tomé el tiempo para pensar si me convenía, si era bueno para mí. Y fue muy positivo”.
–¿Por qué?
–Es parte de la sublimación de mi pena. Contar, contar lo que me pasó. Esta es mi historia. Y que estos hijos de puta no hagan más esto. Yo me pregunto por qué todos nacieron en un hospital, en una casa, una clínica y yo nací en la ESMA. Y yo, que caminé miles de veces por Libertador del lado de la ESMA y que iba a un club de la policía que lindaba con los campos de la ESMA. De chico me acuerdo de haber jugado por ahí. Me acuerdo de ver un documental donde de este lado de las rejas mostraban el cuarto donde habían estado los detenidos y cada vez que pasaba por ahí miraba para esa ventana.
–Una cosa es contarlo y otra hablar ante miles de personas.
–Fue grosso eso (suspira), es parte de la lucha. Yo fui criado para estar alineado al sistema, para ser funcional al sistema y de hecho mucho tiempo lo fui. Fui condicionado para entrar al Liceo Militar y casi entro.
–Entonces pararte ahí el miércoles fue como decirles que...
–...que no pudieron. Exacto. Porque hay registro en la memoria, porque todo está guardado en la memoria, como dice León (Gieco).
Hay sol y un viento muy suave, cálido. Juan se queda callado. No escucha la siguiente pregunta. O sí, pero no la contesta. Le bajó la adrenalina que tenía cuando habló desde el palco después de María Isabel Prigione y Emiliano Hueravillo, de la agrupación HIJOS, y antes de Kirchner. Se le quiebra la voz, pero está entero.
–No pudieron... –retoma– nunca se imaginaron que tres hijos nacidos en la ESMA pudieran estar gritándoles en la cara que somos libres y que no pudieron cumplir su propósito. Nunca se lo hubieran imaginado.
Juan creció con un policía del que prefiere no hablar, pero de chico la pasó mal. Hace seis años que no lo ve. No sabe cómo llegó a él (“no puedo con todo. De eso se tiene que encargar la Justicia y decirme. Es mi derecho a saber”, afirma). Lo llama “mi apropiador”. La mujer del apropiador es su “madre de crianza”. La que fue su hermana sigue siendo su “hermana”. Y sus papás biológicos son “Alicia y Damián”. “Yo soy Alicia y Damián. Yo soy mis padres”, dice, como el miércoles ante decenas de miles de personas.
Damián Abel Cabandié fue secuestrado el 23 de noviembre de 1977. Tenía 19 años. Horas después un grupo de las Fuerzas Conjuntas se llevó a Alicia Alfonsín, 17 años y un embarazo de cinco meses. Estuvieron en los centros clandestinos de detención El Banco y El Atlético. A fines de diciembre, Alicia fue llevada a parir a la ESMA, donde los marinos que comandaba Emilio Eduardo Massera habían montado su “Sardá”. Ambos están desaparecidos.
Ni sus ojos verdes, ni su tez blanca o su pelo castaño fueron señales para Juan de que quienes creía sus padres no lo eran.
–¿Cuándo supiste que eras “adoptado”?
–Nunca. Me enteré en el 2003 porque tenía que ver con mi búsqueda. Ser hijo adoptado no era ser hijo adoptado. Era ser hijo de desaparecidos.
–¿Por qué?
–Fue atar cabos. Pensaba que no podía ser que antes tuviera una posición muy conservadora y haya hecho un cambio de paradigma, un vuelco total. Además, no podía encontrar explicación a cómo un supuesto padre podía tratar así a un hijo. Y dije, ¿y si no es mi padre? ¿Por qué yo pienso distinto a él? ¿Por qué voy a marchas, al cacerolazo el 19 y 20? Me preguntaba por qué dediqué ocho años de mi vida todos los sábados a ir a una villa miseria o a hogares de chicos huérfanos a hacer actividades recreativas. Eso me llamaba la atención. ¿Cómo, habiendo nacido en un contexto como el que nací, hago esto? No puede ser. En mayo de 2003 me volví loco por ir a ver a Fidel Castro a la Facultad de Derecho. ¿De dónde saco todo esto?
–¿Y pensás que eso está en la sangre?
–(Sonríe y se le iluminan los ojos.) Sí. Sí. Como explicación, no tiene una explicación psicológica –y lo afirma él que es un futuro psicólogo–. De hecho me crea un conflicto grande, ¿qué es innato, que es adquirido? Pero estaba adentro mío. A mí me criaron para ser funcional al sistema y ser tan rígido como la fuerza era, de hecho yo era así.
–¿La fuerza es la policía?
–Las fuerzas, en general.
–¿Sabías que existían las Abuelas de Plaza de Mayo?
–Ese fue otro tema. Siempre fui una persona muy politizada. Siempre me interesó la política. No era un tema ajeno la ESMA, no eran ajenos los desaparecidos, el Nunca Más. De chico miraba noticieros en vez de dibujitos animados. Y lo que dije sobre Juan, por ejemplo, ¿qué te parece que es eso? Eso está en la sangre. Antes de saber le dije a un amigo “yo me quiero llamar Juan”. Y a mi novia el 25 de enero, el resultado del análisis me lo dieron el 26, le dije “si tenemos un hijo le quiero poner Juan”.
–¿Cuándo decidiste ir a Abuelas?
–En el 2003 casi no podía conmigo. Buscaba, buscaba cosas. Me deprimía con intermitencias. Tenía vacíos. En un momento junto todos estos datos y digo: “Yo soy hijo de desaparecidos”. Agarré a mi mamá de crianza y le pregunté si era hijo de ella. Tuvo una respuesta ambigua que no me convenció e incrementó mi duda. Y le dije: “Quiero que me digas la verdad porque voy a ir a Abuelas de Plaza de Mayo”. Después, ella me apoyó en la búsqueda.
–¿Y cuándo te dieron los resultados?
–Lunes 26 de enero. Fue terrible. Yo estaba en el centro y me llaman de Conadi (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) de parte de Claudia (Carlotto, directora de la Conadi). Pregunté si tenían novedades y me dijeron: “Algo hay”. Apenas entro veo unas caritas de contentos mirándome, que rápidamente miraban para abajo, haciéndose los que trabajaban. Yo pensaba que me iban a decir que había algún dato y que iban a seguir investigando. Quizá fue un poco de resistencia. Y, de repente, que de una hora para otra te enteres que esas fotitos que me mostraron son mis padres. A los 25 años que vos tenés... en realidad yo nunca tuve nada, porque siempre me faltaba algo. Claudia lo manejó bastante bien. Hacía silencios. Esperaba que yo llore un poco. Yo lloraba y le preguntaba más. Ella me contaba. Después fuimos a Abuelas.
–Es decir que ese día, cuando te levantaste no sabías que ibas a conocer a tu familia.
–Yo le pregunté ¿mi familia sabe? “Algo ya le dijeron, me parece”, me insinuó Claudia. Después me dijo “no te quiero presionar pero tu familia está en Abuelas, vos decidís si ir o no”. Y ahí fui. Estaban todos. Mis abuelos, mis tíos. Fue terrible. Fuimos en un taxi con Claudia, mi hermana, mi novia y yo. Me acuerdo que en el viaje pensaba ¿será verdad todo esto? Yo en una época era escéptico a todo, descreía de todo. Es que vivir 25 años y que un día te digan tu vida no es ésta, es mentira. Llegué a Abuelas y estaba Horacio (Pietragalla, otro nieto recuperado) esperando en la puerta. Pensé que iba a ser muy reservado. Pero abrimos el ascensor y ya estaban todos esperándome. Entro y empiezan a aplaudir. El primer abrazo se lo di a mi abuelo, al padre de Damián.
–¿Qué te producen los casos de chicos que se resisten a hacerse el análisis genético?
–Está Evelyn (el caso en el que la Corte Suprema permitió que no se hiciera el estudio genético en base al derecho a la intimidad) y otra chica que conocí de este lado de las rejas, antes de que Kirchner las abriera. Tiene resistencias para ir a analizarse. No pude hablar con ella. Yo estaba llorando y ella me dijo “por lo menos vos sabés quiénes fueron tus padres, yo ni eso”. En el momento no entendí. No se me ocurrió decirle nada.
–¿Y ahora qué le dirías?
–Le diría que la libertad es la verdad absoluta. (Sonríe y después se pone serio.) Es una angustia terrible. Cada caso es un caso particular. Simplemente lamento el sufrimiento que viven ahora. Cuando hablé el miércoles, dije también que era por los 400 chicos que faltan encontrar y por los que tienen dudas y están sufriendo, porque están sufriendo. Es lo que me pasó a mí. Pero es una decisión trascendental. Creo que no les diría nada, creo que hay que escucharlos, acompañarlos.
–¿Qué fue lo peor, lo más difícil de atravesar?
–Lo más duro es saber que no es real la realidad que viviste hasta el momento. Lo más duro es la incertidumbre que vivís en ese tiempo. Lo más duro, en mi caso, fue buscar algo y no saber qué buscaba.
–¿Y lo mejor?
–Lo mejor es que ahora soy libre.

Conmemoramos la muerte del Libertador y Padre de la Patria Don Jose de San Martin

 Hoy publicamos el testamento del libertador de la patria, porque consideramos que es una fuente de aprendizaje enorme para aquello que nos encaminamos en el desafio de formarnos intelectualmente.

TESTAMENTO
París, 23 de enero de 1844

En el nombre de Dios todo Poderoso a quien conozco como Hacedor del Universo: Digo yo José de San Martín, Generalísimo de la República del Perú, y Fundador de su libertad, Capitán General de la de Chile, y Brigadier General de la confederación Argentina, qe. visto el mal estado de mi salud, declaro por el presente Testamento lo siguiente:

Primero. Dejo pr. Mi absoluta Heredera de mis bienes, havidos y por haver a mi única Hija Mercedes de San Martín actualmente casada con Mariano Balcarce.

2º- Es mi expresa boluntad el que mi Hija suministre a mi Hermana María Elena, una Pensión de Mil - frans. anuales, y a su fallecimiento, se continue pagando a su hija Petronila, una de 250 hasta su muerte, sin qe. pa. asegurar este don qe. hago a mi hermana y Sobrina, sea necesarias otra Hipoteca qe. la confianza qe. me asiste de qe. mi hija y sus herederos cumplirán religiosamente ésta mi boluntad.

3º - El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de satisfacción, qe. como Argentino he tenido al ver la firmeza con qe. ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros qe. tratan de Umillarla.

4º - Proibo el que se me haga ningún género de Funeral, y desde el lugar en qe falleciere se me conducirá directamente, al Cementerio sin ningún acompañamiento, pero si desearía, el que mi Corazón fuese depositado en el de Buenos Ayres.

5º -Declaro no deber ni haver jamás debido nada, a nadie.

6º -Aunque. es verdad qe. todos mis Anelos no han tenido otro objeto qe. el bien de mi Hija amada, debo confesar, que la honrada conducta de esta, y el constante cariño y esmero qe. siempre me ha manifestado, han recompensado con Usura, todos mis esmeros haciendo mi bejez feliz. Yo la ruego continúe con el mismo cuidado y contracción la educación de sus Hijas (a las qe. abrazo con todo mi Corazón) si es qe. a su vez quiere tener la misma feliz suerte qe. yo he tenido; igual encargo hago a su Esposo, cuya honrrades, y hombía de bien no ha desmentido la opinión qe. havía formado de él, lo qe. me garantiza continuará haciendo la felicidad de mi Hija y Nietas.

7º - Todo otro Testamento o Disposición anterior al Presente queda Nulo y sin ningún balor.

Hecho en París a Veynte y tres de Enero del año de mil ochocientos quarenta y quatro, y escrito todo el de mi puño y letra

José de San Martín

Artículo Adicional: Es mi boluntad el qe. el Estandarte que el Bravo Español Dn. Francisco Pizarro tremoló en la Conquista de Perú sea debuelto a esta República (a pesar de ser propiedad mía) siempre que sus Goviernos hallan realizado las Recompensas y honores con qe. me honró su primer Congreso.

 José de San Martín.

 

Maximas de San Martin escritas a asu hija.
mPara Mi Hija:
01Humanizar el carácter y hacerlo sensible, aun con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: —Anda, pobre animal: el mundo es demasiado grande para nosotros dos.
02• Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira.
03• Inspirarla gran confianza y amistad, pero uniendo el respeto.
04• Estimular en Mercedes la caridad a los pobres.
05• Respeto sobre la propiedad ajena.
06• Acostumbrarla a guardar un secreto.
07 Inspirarla sentimiento de respeto hacia todas las religiones.
08• Dulzura con los criados, pobres y viejos.
09• Que hable poco y lo preciso.
10• Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
11• Amor al aseo y desprecio al lujo. (Redactadas en 1825)




domingo, 15 de agosto de 2010

Analisis del termino "Republica".

Muchas veces escuchamos a nuestros Lideres Politicos hacer referencia al termino Republica. Es por eso que nos vamos a dedicar  a su analisis para establecer sus caracteristicas y concepto. y lo vamos a hacer porque vemos la necesidad de informar a nuestros militantes los principales elementos que conforman la organizacion de la Nacion argentina, ya que nuestra propia Constitucion en su primer articulo, hace referencia a dicho termino:
  art 1-La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución. 
Es por eso que nos vemos en la necesidad de que nuestros militantes aprendan los conceptos basicos y se difunda el conocimiento de nuestra forma de gobierno.
comenzaremos dando un analisis profundo al termino Republica:


República (del latín res publica, «la cosa pública, lo público»), en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de los más fuertes, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de administrar la cosa pública mediante la representación (democracia representativa) de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas definiciones, como la de Encyclopædia Britannica de 1911, resaltan también la importancia de la autonomía y del Derecho (incluyendo los derechos humanos) como partes fundamentales para una república. No debe confundirse república con democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría.

Tradicionalmente, se ha definido la república como la forma de gobierno de los países en los que el pueblo tiene la soberanía o facultad para el ejercicio del poder, aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. En la práctica suele pensarse que la forma de estado de un país es la monarquía si tiene rey, y república si no lo tiene. Lo cierto es que una república está fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres". Una república es, de este modo, un sistema institucional independiente de los vaivenes políticos, incompatible con tiranías y monarquías, y en la cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución.

"Un montón de gente no es una república" Aristóteles.

Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.

El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en términos de "repúblicas democráticas" o "repúblicas islámicas", sin considerar la contradicción que tales frases contienen.

Son elementos comunes que participan del contenido de la definición tradicional que la cultura occidental ha elaborado del concepto "República": 1.-la periodicidad en los cargos; 2.-la publicidad de los actos de gobierno, no es posible el secreto de Estado; 3.-la responsabilidad de politicos y funcionarios públicos; 4.- la separación y control entre los poderes; 5.- la soberanía de la ley; 6.- el ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone; 7.- la práctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas; 8.- la igualdad ante la ley; 9.- la idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos.

Los pilares fundamentales de la República

Los tres pilares fundamentales de la República según Aristóteles son: -La división de poderes y su control recíproco. -La participación política activa por parte de los ciudadanos (esto supone la publicidad de los actos estatales y la necesidad de instrucción en materias de ciencias jurídicas y política tanto teórica como "material" [aquella ocurrida en un estado determinado y en un momento dado]). -La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna. (La accedencia a dichas magistraturas necesariamente colegiadas en razón de la materia debe ser restringida (el magistrado debe pertenecer a la clase que representa y ser elegido con el voto solo de ésta). Es necesario considerar que para Aristóteles los fines supremos de las formas de gobierno deben ser: -La libertad-igualdad ("solo somos libres entre iguales" [consideración griega de la época]) -La realización de la justicia y del bien común. --La realización plena del desarrollo de las capacidades cognitivas humanas (para lo cual considera necesaria la realización de los dos puntos anteriores siguiendo el concepto fundamental de Sócrates [BIEN=VERDAD. Según el cual el bien es igual a la verdad y el mal a la ignorancia. Sócrates explica esto de la siguiente manera: -el humano busca la felicidad, llenar su vació existencial -para esto utiliza medios por los cuales pretende lograr dicho fin -la mayor parte de las veces utiliza medios que consiguen satisfaciones efímeras, etéreas, superficiales, qué no no van más alla de "deseos pasionales" {como tener sexo, alimentarse, etc} -de ésta manera concluye que busca un fin por medios que no puden alcanzarlo; ya que éste sólo puede ser alcanzado mediante la contemplacion de la verdad, entendida como el conocimiento de la realidad]) De esto se advierte que si sólo somos libres entre iguales no puede haber una clase gobernante, deben gobernar todas por igual. Marx va más alla advirtiendo además que: habiendo elementos (individuos y/o clases) económicamente diferentes unos intentan superponerse sobre otros, estando rota, bajo dicho supuesto, la relacion de igualdad de unos elementos para con los demás y por lo tanto la de libertad.

En las repúblicas más modernas, el Jefe de Estado es llamado el Presidente de la República (o presidente), que no hay que confundir con el Primer Ministro o Presidente del Gobierno. En ciertos países el Presidente de la república recibe una denominación especial, como cónsul, dux, knyazs, archon, etc.

En las repúblicas democráticas, el Jefe de Estado ha de ganar unas elecciones. Estas elecciones puede ser directas o indirectas (se forma un consejo especial o es el parlamento quien elige a la cabeza del Estado). Cuando el presidente es electo, normalmente, desempeña su cargo en un periodo preestablecido (generalmente, de cuatro a seis años), finalizado este periodo, se celebran nuevas elecciones. Muchas legislaciones nacionales, limitan el número de Reelecciones a las que puede presentarse un Presidente cuando ya ha concluido su primer mandato.

Si el Jefe del Estado de una república es al mismo tiempo el Jefe del Gobierno, a este tipo de República se dice que tiene un Sistema de gobierno presidencial. Éste es el caso de Estados Unidos y Chile.

Por el contrario, en los Sistemas de gobierno semipresidenciales, el Jefe de Estado no es la misma persona que el Jefe del Gobierno. En estos casos, se da la diferenciación entre Presidente de la República y Primer Ministro (Presidente del Gobierno). En estos casos, el papel del Presidente de la República resulta casi ceremonial, aunque tiene tareas específicas como el papel consultivo en la formación de un gobierno después de una elección. Por el contrario, es el primer ministro el que cuenta con el poder ejecutivo.

En los sistemas semipresidenciales, puede darse el caso (dependerá de los sistemas y calendarios de elección de cada país) de que el Presidente de la República y el Primer Ministro pertenezcan a diferentes partidos políticos con ideologías encontradas. Esta cohabitación suele darse a menudo en Francia.

En otros países, como Alemania o India, sin embargo, el presidente de la República, tiene que permanecer estrictamente independiente a la dinámica gobierno/oposición.

Por último, en otros países, como Suiza o San Marino, la presidencia de la República no la ejerce una persona, sino que lo hace un Consejo o Comité. En este caso, la cabeza visible del Estado va rotando entre los miembros del Consejo. En el caso de San Marino, cada medio año. En el caso de Suiza, cada Año Nuevo. Estos sistemas son una herencia de la Antigua república romana donde también rotaba este cargo. Los Comicios designaban a dos cónsules que ocupaban el cargo durante un año. La rotación era mensual. En cada semiperiodo, un cónsul ejercía el poder real (cónsul maior), mientras que el otro lo supervisaba.
.La república, a menudo, se asocia con la democracia. De hecho, si todos los estados que se autodenominan repúblicas realmente se acoplaran a la definición, no habrá problema en que esta asociación fuera automática. El problema es que en muchas autodenominadas repúblicas, la soberanía no reside en el pueblo.

El derecho a voto ha sufrido una larga evolución. De hecho, no se generalizo el sufragio universal (derecho a voto solo limitado por la mayoría de edad) hasta mediados del siglo XX. Antes, este derecho estaba bastante restringido. Sólo determinados estratos sociales podían votar, o se discriminaba por cuestiones de origen, color de piel, sexo, etc. Actualmente, a muchas formas de democracia de la antigüedad (incluyendo la Democracia ateniense se las denomina Plutocracias, pues sólo permitía votar a la oligarquía dominante)

El General Peron inicia el Constitucionalismo Social en Argentina

Muchas veces los militantes llegamos a comprender la gran obra que el General Peron hizo durante su gobierno, pero aveces no sabemos en donde fue plazmada esa gran  obra que sigue hoy hasta nuestros dias y que asegura los derechos de los trabajadores en todos los ambitos. Es por eso que explicaremos a que hacermos referencia con el llamado Constitucionalismo Social, que fue plazmado en nuestra Constitucion de
1949. Es por eso que lo explicaremos de la siguiente forma:
La Constitución Argentina de 1949 fue una reforma realizada a la Constitucion Argentina en ese año, durante el primer gobierno de Juan Domingo Peron. Mediante dicha reforma la Argentina incorporó a su Constitucion los llamados derechos de segunda generacion que caracterizan al Constitucionalismo social y estableció la igualdad jurídica del hombre y la mujer.
Prácticamente todas las constituciones del mundo, reorganizaron sus textos, para recoger los derechos y garantías que caracterizaron al constitucionalismo social y reorganizar el Estado para orientarlo activamente hacia esos fines.

El principio medular del constitucionalismo social es la justicia social, entendida como la necesidad de superar las declaraciones puramente formales de derechos humanos, para otorgar al Estado un rol activo con el fin de garantizar que los derechos constitucionales sean realmente disfrutados por todos los ciudadanos.

Entre las normas sociales, se destacan las garantías específicas sobre vivienda, salud, seguridad social, ancianidad. Entre las normas culturales, la garantía de una educación pública y gratuita. ¿pero cuales son esos derechos incorporados?, son los del articulo 14 bis que expresa:
 El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna. 

como vemos en dicho articulo queda plazmado la obra del general peron, en sus diversas formas, pero como punto central el trabajo y su proteccion como forma digna.

La ciencia como punta de lanza para el desarrollo de la Nacion Argentina.

En nuestro articulo de hoy trataremos un tema necesario para el desarollo de nuestro pais: La Ciencia.
Tal vez cuando hablamos con economistas, especialistas en desarrollo economico y escuchamos concejos sobre como la nacion argentina puede llegar al pleno desarrollo, muchos escuchamos decir el siguiente mensaje: Solo   a traves de la ciencia y dando  valor agregado a los productos que se exportan se podra llegar a un pleno desarollo
¿Pero a que nos referimos con el termino pleno desarollo?, nada mas ni menos, a la posibilidad de tener una sociedad mas justa, donde la inclusion social, el desarrollo productivo, la educacion y el pleno empleo sean hechos reales, y no meros sueños que anhelamos a lo lejos. Pero creemos que el camino que estamos emprendiendo es ese, el  de poder lograr en poco tiempo una sociedad desarrollada que maneje el conocimiento como principal motor de una nacion propera, libre y economicamente solida.
Es por eso que el actual Gobierno de la Presidenta Cristina Fernandez  de Kirchner al asumir su mandato, Toma la desicion de crear el Ministerio de Ciencia y Teconologia e Innovacion productiva, porque ella misma como gran planificadora de los caminos que la nacion debe emprender, cree necesaria la posibilidad de tener a la ciencia y tecnologia como rango de ministerio, que dicho en otras palabras ya no es una pobilidad sino que hablamos de un hecho concreto y una realidad.
Por otro lado, si analizamos la estrategia de nuestra actual Presidenta, podemos ver su gran capacidad de planificacion a futuro, porque considera que solo un pais con conocimiento y manejo de la ciencia es la via para desechar injusticias que imperan en nuestra sociedad. Solo a traves del manejo del conocimiento vamos a lograr depender menos de los de afuera y lograr nuestra independencia definitiva.
Cuando hablamos de ciencia, establecemos la posibilidad de crecer como nacion, de ser libres, sin que la naciones injustas y con ambiciones puedan marcar nuestro rumbo; Es por eso que consideramos a este Ministerio como  aquel que va a garantizar en un futuro que no estemos atados de pies y manos a las naciones que vienen a imponer sus condiciones a la hora de hacer negocios, sino que vamos a ser nosotros los que vamos a demostrar nuestra capacidad de negociacion basada en la justicia social, la educacion y un mundo justo en el que la riqueza este al alcance de todas las naciones y no  en manos de unas pocas.
Sin embargo, no podemos dejar de lado otro ministerio fundamental y estrategico para el desarrollo de nuestra nacion, y es el Ministerio de industria, porque junto con el de Ciencia y tecnologia trabajan a la par  para poder agregar mas conocimiento y ciencia a nuestros productos que van al mundo.
Pero mas alla de meras palabras referidas a nuestra estrategia fundamental como nacion de poner a la ciencia como bandera del desarrollo, podemos decir que  los resultados de la inversion en ciencia y conocimiento se ven a la hora de competir en los mercados internacionales con nuestros productos, porque podemos asegurar que a la hora de tanta diversidad de ofertas se van a buscar las mejores en cuanto a calidad y precio. Es asi que la primer preocupacion del Ministerio de Ciencia y Tecnologia  es emprender el camino hacia el desarrollo de programas que puedan dar respuestas a la necesidades de nuestra industria, y al establecimiento de empresas de bases tecnologicas.
Sin embargo, podemos aclarar que el Ministerio de Ciencia y Tecnologia no solo aplica sus programas al desarrollo de la industria, sino que ademas emprende programas relaciones con el desarrollo de nuestra defensa nacional, aportando el conocimiento de cientos de ingenieros del ambito civil y militar, para dar respuestas a la necesidades de las Fuerzas  Armadas. Es por eso que podemos estar horas y horas viendo, los ambitos a los que la actual administracion esta llegando, porque consideran que un proyecto incluye a todos a la hora de independizarnos efectivamente como Nacion.
Por otro lado para finalizar, desde la campora florencio varela estamos emprendiendo el camino de acompañar a este proyecto nacional, que ve al pais con estrategia hacia el futuro, que va a dar como resultados una Nacion mas justa, libre y soberana.

sábado, 14 de agosto de 2010

Preambulo de la constitucion nacional

Por ser nuestro primer analisis queremos empezar con algo tan importante para todos los argentinos, el analisis del preambulo de nuestra constitucion nacional.
Creemos que es importante informar sobre cuales son los principios y objetivos que presenta nuestra constitucion nacional a nuestro puablo. Es por eso que vamos a comenzar a analizar y responder la siguiente pregunta ¿ Que es un preambulo y que establece? y para responder a esa pregunta podemos  exponer una definicion muy sencilla y utilizada en el derecho, que denomina a la palabra preambulo de la siguiente forma:
Se denomina preámbulo, en Derecho, a la parte expositiva que antecede a la normativa de una Constitucion, Ley o Reglamento. También puede denominarse exposición de motivos o considerandos. 
pero  en otras palabras podemos decir como muchos estudiosos del derecho constitucional lo denominan : es el contenido  de fines que se fijaron para nuestra Nacion  los que sancionaron nuestra constitucion. mas alla de eso no vamos a entrar en una discusion doctrinaria que se la vamos a dejar a los constitucionalistas.
Nuestro Preambulo establece:
Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Gongreso General Constituyente
por voluntad
y elección de las provincias que la componen,
en cumplimiento de pactos preexistentes,
con el objeto de constituir la unión nacional,
afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general,
y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros,
para nuestra posteridad y para todos los hombres
del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando a la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.
 


Creemos importante enumerar aquellos fines de los que habla nuestra Constitucion Nacional en su Preambulo, ellos son:

  1. Afianzar la justicia.
  2. Constituir la uninon nacional.
  3. Consolidar la paz interior.
  4. Proveer a la defensa comun.
  5. Promover el bienestar general.
  6. Asegurar los beneficios de la libertad.
Si analizamos los fines de nuestro Preambulo podemos ver que aun nuestra nacion tiene una gran deuda con el pueblo, porque todabia hay fines que no pudimos asegurar para nuestra poblacion.
si los analizamos desde el punto de vista social,  podemos encontrar dos de ellos que aun no estan plenamente satisfechos, hablamos de afianzar la justicia y asegurar el bienestar general. Pero entrando en un analisis mas profundo siempre desde lo social porque es la principal deuda, podemos decir que solo con un gran camino, hacia ek desarrollo de la industria y el pleno empleo vamos a lograr esa justicia en lo social, que tanto reclaman los mas necesitados. por otro lado en cuanto al fin promover el bienestar general, es otra gran deuda que aun todos los argentinos tenemos, porque no pudimos lograr que la riqueza enorme que tiene nuestro pais pueda llegar a todos los humildes de nuestra patria, y si nos preguntamos  ¿por que?, podemos encontrar una facil respuesta en la mente de todos,  y es el egoismo en los que manejan los recursos economicos y que no quieren compartirlo con los que mas necesitan. pero creemos que estamos cerca y hacia ese camino vamos, hoy tenemos una presidenta que se fijo como principal objetivo que los trabajadores puedan participar del  50 % del PBI, eso se va lograr y se va a ir buscando de a poco, creciendo dia a dia como economia; pero  va a ser dificil y una batalla dura poder lograr que los que mas tienen compartan esos recursos con los obreros, pero tenemos que hacerlo y vamos a lograrlo, solo con la construccion y acompañando dia a dia a nuestro proyecto nacional y popular.
Por eso instamos a todos a lograr la realizacion de los dos fines del preambulo afianzar la justicia y promover el bienestar general.
Quizas las respuestas que buscamos como pueblo esta en ese preambulo que podemos estar horas analizando cada uno de sus fines desde todos los ambitos. pero el mas importante es desde el ambito social porque aun es una gran deuda que tenemos todos como pueblo.